jueves, 22 de agosto de 2024

Javier Fernández Sanz

 


La biografía del catedrático y académico Javier Fernández Sanz se puede concretar en los siguientes términos:

Javier Fernández Sanz, destacado químico, doctor y catedrático, es un distinguido investigador y académico en el campo de la química. Está vinculado a la Universidad de Sevilla desde 1986.

El profesor Fernández Sanz se encuentra entre los destacados químicos teóricos que han estado desarrollando la "Teoría del Funcional de la Densidad (TFD)" en el estudio de las propiedades de sólidos con un enfoque en la ciencia moderna de los materiales. Sus actividades de investigación se enmarcan en el tema general de la ciencia de los materiales computacionales y pueden describirse ampliamente como el desarrollo y la aplicación de métodos y modelos para simular las propiedades de los materiales y las reacciones de la superficie utilizando la teoría y la estadística de la mecánica cuántica.

Formación. Obtuvo su licenciatura en Química de la Universidad de Zaragoza. Además, realizó su tesis doctoral en colaboración entre el Departamento de Química Orgánica de esta universidad y el Laboratorio de Química Estructural de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Pau, en Francia.

Docencia. Actualmente, es catedrático en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla y está adscrito al Departamento de Química Física, Antes de unirse a la Universidad de Sevilla, también fue profesor adjunto en la Universidad de Zaragoza, donde enseñó de 1979 a 1982.

Además de su compromiso con la Universidad de Sevilla, ha realizado estancias de investigación en diversas universidades del Reino Unido y Estados Unidos. Durante su carrera, ha dirigido y co-dirigido varias tesis doctorales, contribuyendo significativamente al desarrollo académico de jóvenes científicos.

Cargos de Gestión Universitaria. Javier Fernández Sanz también ha desempeñado un papel importante en la gestión universitaria, habiendo sido vicedecano de la facultad de Ciencias como parte del equipo del decano Miguel Ternero.

Investigación. Sus investigaciones iniciales se centraron en la espectroscopía electrónica de compuestos organometálicos. Sin embargo, más tarde, se interesó en el estudio de materiales y la catálisis heterogénea, dos temas tradicionales en el desarrollo de la Química en la Universidad de Sevilla.

Desde 1988, es el Director de Investigación del Grupo "Química Teórica (FQM0132)" de la Facultad de Química. Ha creado una escuela reconocida internacionalmente en la Universidad de Sevilla, con una amplia participación de profesores de plantilla y numerosos doctorandos.

Ha sido investigador principal (IP) en varios proyectos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas, destacando proyectos como "Computational design of advanced catalysts" y "Funcionalización superficial de materiales para aplicaciones de alto valor añadido". Además, ha realizado investigaciones en colaboración con empresas privadas, como Repsol, S.A., en el estudio de la interacción entre un material silíceo y dos fluidos inmiscibles.

Patentes. Javier Fernández Sanz ha participado en la creación de varias patentes, incluyendo "Catalyseurs À Base D¿un Aluminophosphate" y "Catalyseurs À Base Dun Aluminophosphate".

Publicaciones y Divulgación. El catedrático ha publicado numerosos capítulos en libros técnicos de elaboración colectiva y más de un centenar de artículos en revistas científicas, tanto españolas como extranjeras. Además, participa regularmente en congresos, cursos, jornadas y conferencias tanto en España como en el extranjero, donde presenta avances de sus investigaciones.

Academias. En 2017, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias. En su discurso de aceptación, titulado "Diseño computacional de materiales", destacó la importancia de la Química Computacional, que integra la química cuántica y la mecánica estadística, aspirando a la elaboración de nuevas teorías.

Premios. En la edición de 1992, recibió el Premio a Jóvenes Investigadores en reconocimiento a su destacada contribución a la investigación científica.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

Agustín Rodríguez González-Elipe

 


      La biografía del investigador y académico Agustín Rodríguez González-Elipe se puede concretar en los siguientes términos:

Agustín Rodríguez González-Elipe es un destacado químico, doctor, profesor, investigador y académico nacido en Manzanares (Ciudad Real) en 1952. Ha sido Profesor de Investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), un centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Sevilla, donde a partir de 2022 ostenta el título honorario de Doctor.

Familia. Agustín Rodríguez González-Elipe proviene de una familia donde su padre era un pequeño industrial y su madre una ama de casa. Está casado y es padre de dos hijos.

Formación. Su sólida formación académica incluye una licenciatura en Química por la Universidad de Sevilla y un doctorado en Química por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su carrera, ha realizado numerosas estancias de investigación y formación en diversos centros de investigación en toda Europa y Japón, lo que ha contribuido a enriquecer su bagaje académico.

Docencia. En el ámbito de la docencia, Agustín Rodríguez González-Elipe ha dejado una huella significativa. Inicialmente, como profesor titular en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y posteriormente como profesor invitado, ha impartido cursos en programas de licenciatura, máster y doctorado. Además, ha dirigido numerosas tesis de máster y doctorales, y ha sido mentor de numerosos investigadores postdoctorales en su grupo de trabajo.

Investigación. A lo largo de su distinguida carrera, el enfoque de su investigación ha estado dirigido hacia el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías para el tratamiento superficial de materiales con el objetivo de optimizar sus propiedades ópticas, eléctricas, hidrofílicas, hidrofóbicas y su capacidad de interactuar con gases o líquidos.

Sus contribuciones han tenido un impacto significativo en diversos campos tecnológicos, incluyendo sensores fotónicos y electroquímicos, celdas fotovoltaicas, recubrimientos oftálmicos, superficies repelentes del hielo, recubrimientos estéticos, electrodos para la producción de hidrógeno, superficies fotocatalíticas y superficies antibacterianas.

Como líder del grupo de investigación "Nanotecnología en Superficies y Plasma" en el ICMS, ha impulsado el desarrollo de procesos de tratamiento y nanoestructuración superficial de materiales utilizando plasmas y tecnologías de vacío, así como la aplicación de metodologías avanzadas de caracterización y análisis superficial, incluyendo el uso de instalaciones de radiación sincrotrón de gran envergadura.

Su destacada trayectoria en investigación abarca desde sus primeros trabajos relacionados con la aplicación de diversas espectroscopías al estudio de materiales y procesos catalíticos heterogéneos hasta su enfoque actual en la Ciencia y Tecnología de Superficies, donde ha contribuido al desarrollo de nuevos métodos de procesado superficial y fabricación de capas delgadas, así como en tecnología de plasmas.

Cargos científicos. Agustín Rodríguez González-Elipe también ha desempeñado un papel fundamental en la gestión y organización de la investigación. Ha ocupado el cargo de Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y ha sido coordinador del área de Ciencia y Tecnología de Materiales del CSIC.

Su participación en comités de evaluación de proyectos de investigación y centros de investigación, así como su labor como coordinador del grupo CyTeS sobre Ciencia y Tecnología de Superficies, vinculado a la Sociedad Española de Materiales, han contribuido al avance de la investigación en estos campos.

Publicaciones y divulgación. Sus investigaciones básicas han dado lugar a cientos de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, mientras que su trabajo aplicado se ha traducido en numerosas patentes y colaboraciones con la industria a través de contratos de investigación.

Academias. En reconocimiento a su destacada labor, Agustín Rodríguez González-Elipe ha sido elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2020, donde pronunció un discurso titulado "Geometría, simetría y otras cosas sutiles en el procesado de materiales".

Premios y honores. Ha recibido diversos premios a lo largo de su carrera, como el:

  • Premio Ayuntamiento de Sevilla por el mejor expediente académico en la Licenciatura de Química,

  • Premio Academia Sevillana de Ciencias en 1989 por sus investigaciones en la química de los procesos de absorción en superficies de óxidos metálicos,

  • Premio de la Sociedad Española de Materiales a la mejor carrera científica en 2014.

Las contribuciones de Agustín Rodríguez González-Elipe en el campo de la investigación y la educación lo han convertido en una figura destacada en la comunidad científica y académica, cuyo impacto trasciende fronteras y disciplinas.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

Rosario Fernández Fernández

 


La biografía de la catedrática y académica Rosario Fernández Fernández, nacida en Sevilla en 1958, se puede concretar en los siguientes términos:

Rosario Fernández Fernández, es una eminente química con una destacada carrera en la investigación y la docencia. Su trabajo se ha centrado en el campo de la catálisis enantioselectiva mediada por metales y procesos organocatalíticos.

Familia. Su padre era comercial, y su madre ama de casa. Tiene una hermana menor que es también Catedrática de Química Orgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla. Está casada con José Mª Laasaletta Simon, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Investigaciones Químicas. Juntos han sido colaboradores en investigación desde hace mucho tiempo, y su marido es corresponsable de las investigaciones del Grupo “Síntesis estereoselectiva”. Tienen un hijo, José Mª, que es Ingeniero Aeroespacial por la Universidad de Sevilla, y trabaja como Ingeniero de diseño aerodinámico para Ferrari Fórmula 1 en Maranello (Italia) desde el año 2019. 

Formación. Su formación académica incluye estudios de Licenciatura y Doctorado en Química en la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del Prof. Antonio Gómez Sánchez. Su tesis doctoral, titulada: “Reacciones de nitroolefinas con compuestos 1,3- dicarbonílicos y con ésteres 3-aminocrotónicos. Estereoquímica y mecanismo” fue defendida en 1985.

Tras completar su doctorado, realizó una estancia postdoctoral con una beca OTAN en la Universidad de París-Sud (Orsay, Francia) en el laboratorio del Prof. Serge David de 1986 a 1987, donde colaboró en un proyecto de síntesis de oligosacáridos utilizando una vía química-enzimática.

Docencia. Obtuvo una plaza de Profesora Titular en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla en 1987 y, en 2008 obtuvo la Plaza de Catedrática de Universidad en la misma Universidad mediante un proceso de habilitación nacional.

Investigación. Desde 1991, ha desarrollado su carrera en el campo de la síntesis estereoselectiva, desempeñando ininterrumpidamente el papel de Investigadora habiendo sido Responsable en Proyectos Nacionales e Internacionales, así como en Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía. También es la Investigadora Responsable del Grupo de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía: “Síntesis estereoselectiva”; desde su creación en 1997.

En los últimos años, el principal objetivo de sus investigaciones se han centrado en el campo de la catálisis enantioselectiva, con énfasis particular en cuatro líneas fundamentales: 1. Desarrollo de nuevos procesos de catalíticos enantioselectivos para reacciones de formación de enlaces C-C utilizando hidrazonas como reactivos o ligandos. 2. Diseño, síntesis y evaluación de nuevos ligandos quirales basados en carbenos N-heterocíclicos. 3. Estudio de nuevas reacciones de acoplamiento cruzado y reacciones de activación de enlaces C-H. 4. Síntesis atroposelectiva de (hetero)biarilos con quiralidad axial.

Tareas de Gestión Universitaria. Ha desempeñado diversas funciones de gestión en la Universidad.

Fue Directora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla desde el 21 de octubre de 2011 hasta noviembre de 2019.

Fue miembro electo de la Comisión de Investigación de la Universidad de Sevilla como representante de Directores de Departamento desde 2012 hasta 2021.

Tareas de Gestión de la Investigación. Su actividad de gestión de la investigación es notable.

Fue Coordinadora de Química Orgánica en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en el área de Química durante 4 años (2008-2012, Programa de Química Básica del Plan Estatal de Investigación MINECO 2008-2012).

Fue Coordinadora del área de Química en el Programa de I+D+I en Química de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (Junta de Andalucía) de 2011 a 2016.

Desde mayo de 2018, es miembro de la Agencia Española de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad en el área de Química.

Desde junio de 2022 es miembro del Panel de Expertos Evaluadores de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA-AAC).

Publicaciones y divulgación. Los resultados obtenidos en sus investigaciones se han recopilado en un número elevado de publicaciones, la mayoría de ellas en revistas de muy alto nivel en el área.

La investigaciones realizadas ha sido publicaciones conjuntas del resultado de colaboraciones con empresas y con diferentes grupos nacionales e internacionales de alto prestigio. Es autora además de varios capítulos de libros y de varias patentes.

Ha impartido numerosas conferencias invitadas en congresos nacionales e internacionales, universidades, centros de investigación y empresas, lo que refleja su alta visibilidad.

Por otro lado, ha supervisado la defensa de más de 30 Tesis Doctorales, ocupando la mayoría de los doctores egresados puestos relevantes en la academia, en la industria o

en la educación secundaria.

Experiencia en la organización de actividades de I+D. Ha sido miembro de numerosos comités científicos de congresos nacionales e internacionales, y fue miembro del Comité Organizador y Presidenta del 7º Simposio Español-Portugués de Química Orgánica, celebrado en Sevilla en julio de 2015.

Academias. En junio de 2011 fue elegida Miembro de la Real Academia Sevillana de Ciencias (primera mujer), ingresando en la misma en 2014 pronunciando un discurso sobre; ”La catálisis asimétrica en el marco de la química sostenible del siglo XXI”. Es Vicepresidenta de la misma desde el 13 de Junio de 2023.

Premios y Honores. En marzo de 2019 recibió el Premio a la Excelencia en Investigación otorgado por la Real Sociedad Española de Química.

En septiembre de 2019 recibió el Premio FAMA de la Universidad de Sevilla a la trayectoria de investigación.

Fue Presidenta de la Sección Territorial de Andalucía Occidental de la Real Sociedad Española de Química desde julio de 2012 hasta julio de 2022.

Desde junio de 2022 es Presidenta del Grupo Especializado de Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química.

Desde enero de 2023, es miembro del Comité Asesor Editorial de la revista European Journal of Organic Chemistry.

Es miembro del Comité Científico Asesor de la Fundación Gadea Ciencia desde Enero de 2019.

Fue elegida para la Impartición de la Lección Inaugural del curso 2015-16 de la Universidad de Sevilla.

Desde 2022 está incluida en la Plataforma “Científicas e Innovadoras del Ministerio de Ciencia e Innovación 2022”

La trayectoria de Rosario Fernández Fernández es un ejemplo destacado de dedicación y excelencia en el campo de la química, la investigación y la educación.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

Francisco Sánchez Burgos

 



   La biografía del investigador y catedrático Francisco Sánchez Burgos se puede concretar en los siguientes términos.

Francisco Sánchez Burgos es un destacado profesional con una amplia trayectoria en los campos de la química y la física. Nació en Sevilla en 1945 y ha dedicado toda su vida a la docencia y la investigación, logrando resultados sobresalientes en ambas áreas.

Familia: Proviene de una familia con un profundo arraigo en el ámbito académico sevillano. Su padre, el profesor de bachillerato D. Diego Sánchez Acosta, fue un referente en la educación de la región. Además, los miembros de su familia materna, los Burgos, han desempeñado roles de importancia en la vida profesional de Sevilla.

Formación: La formación académica de Francisco Sánchez Burgos es notable. Inició sus estudios de Licenciatura en Química en la Universidad de Sevilla en 1963, completándolos en 1967. En ese mismo año, emprendió estudios de Licenciatura en Física, que finalizó en 1971. En 1972, obtuvo el Grado de Doctor en Química con una tesis que se centró en los efectos salinos en la cinética de la oxidación de ácido fórmico con ácido crómico. Esta tesis fue calificada de "Sobresaliente cum laude" y recibió el Premio Extraordinario. Posteriormente, llevó a cabo estudios postdoctorales en París, en el Laboratoire d'Électrolyse del C.N.R.S, bajo la tutela de la Profesora Baticle y el Profesor Bonnemai, donde investigó la Cinética Electródica.

Docencia: En 1975, se unió a la Universidad de Sevilla como Profesor Agregado, y en 1983, alcanzó la Cátedra en el Departamento de Química Física de dicha universidad. Durante su carrera, ha dirigido más de 20 Tesis Doctorales y 40 Tesinas de Licenciatura.

Investigación: Su carrera como investigador comenzó en 1965, mientras aún era estudiante de tercer curso, bajo la tutela del Prof. Dr. D. Francisco Pino, Catedrático de Análisis Químico. Bajo su dirección, llevó a cabo su Tesina de Licenciatura, que fue calificada con un Premio Extraordinario en 1967. A partir de 1985, lideró el grupo de investigación del Departamento enfocado en la línea de Cinética Química. Ha obtenido más de 30 Ayudas para proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional y ha establecido colaboraciones significativas con destacados grupos de investigación europeos.

Relevancia: Francisco Sánchez Burgos ha consolidado líneas de investigación en diversas áreas de la Química Física, destacándose en campos como la Termodinámica Química, la Espectroscopía, la Electroquímica, la Termodinámica Estadística, los Fenómenos de Transporte, la Química Analítica, los Sistemas Microheterogéneos y la Fotoquímica.

A través de colaboraciones con numerosos grupos tanto españoles como extranjeros, ha contribuido significativamente al avance de la investigación en estos campos.

Publicaciones y divulgación: Ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas de alto impacto, tanto a nivel nacional como internacional. Además, ha participado activamente en congresos, cursos, jornadas y conferencias, tanto en España como en el extranjero, donde ha compartido los avances de sus investigaciones.

Academias: En 2002, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias y pronunció un discurso titulado "Reacciones de transferencia de electrones en condiciones de geometría restringida". Su contribución a la academia y su destacada carrera son testimonio de su excelencia en los campos de la química y la física.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

miércoles, 21 de agosto de 2024

Justo Puerto Albandoz

 


Justo Puerto Albandoz. Licenciado y Doctor. Catedrático e Investigador. Nació en 1962 en

El profesor Puerto es un matemático que goza del prestigio internacional ya que ha organizado en dos ocasiones el congreso «International Workshop on Mixed-Integer Nonlinear programming» y tiene más de 200 publicaciones en revistas científicas.

Familia.

Formación. Licenciado en Ciencias Matemáticas. Sección Estadística (1985) y Doctor en Matemáticas con la tesis: “ El problema de Programación múltiple ordenada”, Universidad de Sevilla (1990).

Docencia. Catedrático del Área de Estadística e Investigación Operativa en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla . Imparte docencia en la Facultad de Matemáticas, Escuela Internacional de Posgrado (EIP), Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y la Facultad de Física. También ha liderado el programa de doctorado en Matemáticas de la US. Ha dirigido unas 20 tesis doctorales.

Cargos académicos: En 2021 ha sido nombrado Director del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz de Matemáticas,

En 2019 fue nombrado Coordinador por parte de la Universidad de Sevilla para la creación del Instituto Interuniversitario Andaluz de Investigación Matemática (IAMAT).

Investigación. Sus investigaciones están centradas en aspectos básicos de Estadística e Investigación Operativa: teoría de juegos, análisis de localización y logística, machine learning y programación mixta, con contribuciones metodológicas, teóricas y aplicadas.

Ha tenido estancias en centros de I+D+i públicos o privados ubicados en España y en el extranjero

Ha sido Director de numerosos proyectos y contratos de de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas

Publicaciones y divulgación. Es autor y coautor de libros y de capítulos sueltos en obras colectivas.

Es autor de unas 200 publicaciones y documentos científicos y técnicos relacionados con sus investigaciones, publicados en revistas de impacto.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero a las que es invitado. donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Premios.

  • En 2022 le ha sido concedido el Premio FAMA en la rama de Ciencias de la Universidad de Sevilla.

  • Recibió en 2021 una de las medallas que otorga la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO)-Fundación BBVA por sus aportaciones en teoría de la decisión , teoría de juegos, análisis de localización y logística, así como en «machine learning» y programación mixta.

Antonio Pascual Acosta

 



   

La biografía del catedrático y académico Antonio Pascual Acosta, nacido en Jaén en 1951, se puede concretar en los siguientes términos;

Antonio Pascual Acosta es un destacado matemático, doctor, catedrático, político y académico cuya vida profesional se ha desarrollado en gran parte en Sevilla.

Familia: Antonio Pascual Acosta es padre de tres hijos y tiene un hermano gemelo que es abogado del estado.

Formación: En 1973, se licenció en Matemáticas por la Universidad de Granada, especializándose en Estadística e Investigación Operativa, y obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1976, completó su doctorado en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Sevilla, con la tesis “Algunas cuestiones sobre Teoría de la Información .

Docencia: Tras finalizar sus estudios, en 1973, se unió al cuerpo docente del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. En 1977, a través de un concurso de oposición, obtuvo el cargo de Profesor Adjunto Numerario, seguido en 1978 por el puesto de Profesor Agregado Numerario en Cálculo de Probabilidades y Estadística Matemática en la Universidad de Sevilla. En 1980, alcanzó la prestigiosa Cátedra de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla. Durante su carrera, supervisó varias Tesis Doctorales y orientó numerosas Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Fin de Grado.

Investigación: Antonio Pascual Acosta cuenta con una extensa lista de publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Ha escrito y editado más de veinte libros y ha dirigido más de setenta proyectos y contratos de I+D.

Cargos de gestión universitaria: Ha desempeñado roles de liderazgo en el ámbito universitario, incluyendo la posición de Vicedecano y Decano de la Facultad de Matemáticas. También se destacó como Director del Centro Andaluz de Prospectiva, Vicepresidente del Consejo General de Ciencia y Tecnología de España, Vicepresidente del Consejo de Universidades del Estado, Miembro del Consejo de Universidades del Estado por designación del Congreso de los Diputados, y Presidente del Consejo Andaluz de Universidades.

Cargos públicos: En 1983, asumió el cargo de Director General de Universidades en la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. En 1986, fue nombrado Consejero de Educación y Ciencia, y ocupó ese cargo hasta 1994. En ese mismo año, se hizo cargo de la recién creada Consejería de Industria, Comercio y Turismo, donde permaneció hasta 1996.

Iniciativas y otros cargos: Fue fundamental en la creación de las universidades de Almería, Huelva y Jaén en 1993, y en 1994 estableció la Universidad Internacional de Andalucía. Además, ocupó el cargo de Patrono y Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Tres Culturas.

Empresas y fundaciones: En 2013, Antonio Pascual Acosta fue nombrado Presidente del Consejo Territorial en Andalucía y Extremadura de la empresa Endesa, así como Presidente de la Fundación Sevillana Endesa. También es Patrono de la Fundación Endesa y Presidente de Endesa Generación. Además, es Patrono y Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Bancaria Unicaja y Patrono de la Fundación Save the Children España.

Asociaciones: Es Miembro de la American Statistical Association, el International Statistical Institute y la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa. Además, es Miembro del Consejo Andaluz de Estadística, Presidente de la Comisión de Relaciones con la Universidad de la Confederación de Empresarios de Andalucía y Miembro de la Comisión de I+D+i de la CEOE. También, ocupa los cargos de Vicepresidente de la CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y Vicepresidente de la APD Sur (Asociación para el Progreso de la Dirección).

Academias: En 2003, fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, donde presentó el discurso titulado "Observaciones outliers", contestado por el académico D. Rafael Infante Macías. Asimismo, es Académico Numerario, fundador y actual presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía. También ostenta el título de Académico Numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, y es Académico de Honor de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Reconocimientos honoríficos: En 2013 y 2018, recibió los títulos de Doctor Honoris Causa por las Universidades de Almería y Jaén, respectivamente. Ha sido galardonado con Medallas de Oro de diversas universidades, incluyendo Granada, Córdoba, Almería, Jaén y Huelva. Además, ha recibido la Medalla de Oro de la Ciudad de Baeza (Jaén), la Medalla de Oro de la Fundación San Isidoro, la Medalla de Oro del Instituto de Academias de Andalucía y la Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina de Sevilla. También es Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Andalucía. En su ciudad natal, Jaén, se le ha dedicado una importante avenida que recorre junto al campus universitario. Además, es portador de la Cruz con distintivo blanco de La Guardia Civil.

Autor: Feliciano Robles

Volver al índice

Antonio José Durán Guardeño

 


La biografía de catedrático y académico Antonio José Durán Guardeño, nacido en Cabra (Córdoba) en 1962, se puede concretar en los siguientes términos.

Antonio José Durán Guardeño es un distinguido matemático, doctor, catedrático, investigador, escritor y académico.

A lo largo de su prolífica carrera profesional, ha dejado una huella imborrable en el campo de las matemáticas y la divulgación científica, desarrollando su labor profesional en la ciudad de Sevilla.

Formación. En 1985, culminó su Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Sevilla, obteniendo el prestigioso Premio Extraordinario de Licenciatura. Posteriormente, en 1988, completó su Doctorado en la misma universidad, presentando la tesis doctoral titulada "Transformada de Fourier y coeficientes de Fourier-Laguerre de distribuciones temperadas de soporte positivo", bajo la dirección de Juan Arias de Reyna Martínez, mereciendo el Premio Extraordinario de Doctorado 1987-1988.

Docencia. Desde 1996, ocupa el cargo de Catedrático en el Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases en varias Escuelas Técnicas y Facultades. Previamente, entre 1990 y 1996, desempeñó la posición de Profesor Titular en la misma institución. Además, entre 2003 y 2005, asumió el rol de Vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Internacional de Andalucía y ha dirigido con éxito siete tesis doctorales.

Investigación. La contribución de Durán Guardeño al campo de la matemática es incalculable. Su trabajo se ha centrado en la teoría de la aproximación y las funciones especiales, proporcionando el fundamento matemático necesario para la aplicación de resultados matemáticos en la tecnología. Pertenece al destacado grupo de investigación "Teoría de la Aproximación" y ha liderado varios proyectos de investigación.

Entre 2006 y 2011, desempeñó un papel fundamental como Miembro del Consejo de Dirección en el macro proyecto "Ingenio-Mathematica" del plan Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Innovación y Ciencia. Durante la fase inicial de su carrera, se concentró en los desarrollos de Fourier-Laguerre en espacios de distribuciones, introduciendo espacios adecuados para estudiar la transformada de Hankel y los desarrollos asociados de Laguerre.

Relevancia. Durán Guardeño ha realizado descubrimientos matemáticos de gran envergadura que han expandido las fronteras del conocimiento científico. Sus obras han recibido el prestigioso Premio Nacional del Ministerio de Cultura al libro de divulgación mejor editado. Entre sus logros se encuentra la edición facsimilar de "Introductio in analysim infinitorum" de Euler, publicado en Basilea en 1746, una de las obras maestras de las Matemáticas.

Publicaciones y Divulgación. Es autor único de varios libros relacionados con su especialidad académica y coautor de otros de carácter colectivo. Ha contribuido con más de 60 artículos en revistas especializadas de renombre tanto en España como en el extranjero. Su participación en el Comité Ejecutivo del International Congress of Mathematicians en Madrid en 2006 subraya su influencia en la comunidad matemática global.

Escritor. Además de su labor académica, Antonio J. Durán destaca como historiador y divulgador de la ciencia, particularmente en el campo de las matemáticas. Ha publicado más de una docena de textos, editado obras maestras de las matemáticas y ha sido comisario de exposiciones de relevancia. Sus obras de ficción, como "La Luna de Nisan" y "La piel del olvido," así como su reciente obra de divulgación científica "Pasiones, piojos, dioses... y matemáticas," ilustran su versatilidad literaria y su pasión por la ciencia.

Asociaciones Científicas. Desde 1999 hasta 2004, presidió la Comisión de Historia de las Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). También fue miembro de la Junta de Gobierno de la RSME entre 2000 y 2005.

Academias- En 2021, Antonio José Durán Guardeño fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, consolidando aún más su posición como una figura prominente en el mundo académico y científico.

Premios

  • Premio Nacional del Ministerio de Cultura por Introductio in analysim infinitorum.
  • 1995: Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla.